|
En 1939 el grupo de Birmingham encontró un trabajo sobre
el magnetrón. Se basaron en el principio de este dispositivo
pero le añadieron otra idea ingeniosa fundamentada en el
fenómeno de resonancia. Para entender lo que hicieron consideremos
lo que ocurre cuando soplamos un silbato. Dentro del silbato hay
un pequeño objeto duro que está suelto en la cavidad
y al soplar se mueve de un lado a otro, choca con las paredes, y
así genera ondas sonoras de muchas frecuencias. Sin embargo,
debido a la resonancia, solamente aquellas ondas que tienen longitudes
de onda comparables con las de la cavidad sobreviven, mientras que
las otras se amortiguan. El resultado es que se oyen sonidos de
ciertas frecuencias que quedan determinadas por las dimensiones
de la cavidad. Así, un silbato con una cavidad grande emite
ondas de longitud de onda grande, o sea de frecuencia pequeña,
y oímos sonidos graves. Un silbato pequeño produce
longitudes de onda pequeñas que corresponden a frecuencias
grandes, así oímos un sonido agudo.
Boot y Randall aplicaron esta idea. Para ello construyeron en un
pequeño bloque de cobre un magnetrón, pero dentro
del ánodo hicieron cavidades de dimensiones muy precisas
(Figura microondas). Al aplicar una corriente eléctrica entre
el cátodo y el ánodo, y además un campo magnético
a lo largo del eje del magnetrón, lograron que los electrones
se movieran dentro del espacio de interacción. Estos electrones
rebotan por el campo magnético y por tanto se aceleran. En
consecuencia emiten ondas electromagnéticas de muchas frecuencias.
Sin embargo, debido a que estas ondas entran en las cavidades, por
resonancia solamente perduran las que tienen longitudes de onda
comparables con las dimensiones de las cavidades, mientras que las
otras desaparecen; todo esto ocurre en forma análoga al funcionamiento
de un silbato. Construyeron las cavidades con dimensiones de centímetros,
por lo que produjeron ondas centimétricas, o sea microondas,
que corresponden a frecuencias muy altas. Las microondas son ondas
electromagnéticas cuyas frecuencias se encuentran dentro
del espectro de las super altas frecuencias, utilizándose
para las rede inalámbricas la banda de los 18 – 19
Ghz. Cuenta con una velocidad de 10 Mbps y una cobertura de 500
metros.

Figura. Esquema de un aparato que produce microondas.
Después de la guerra se han utilizado las microondas en muchas
aplicaciones, una de ellas muy conocida en la actualidad es la de
los hornos. Su funcionamiento se basa en el hecho de que la radiación
electromagnética de muy alta frecuencia tiene mucha energía,
por lo que hay una transferencia de calor muy grande a los alimentos
en poco tiempo.
VENTAJAS:
-Instalación rápida
-Ancho de banda limitado
-Alta disponibilidad.
DESVENTAJAS:
-No ampliable
-A prueba de intercepción mediana
-Costes de adquisición superiores en un 20% - 25% frente
a la tecnología láser
-Ampliación del módulo complicada
-Ocupación de frecuencias (obligación del trámite
de aprobación)
-Contaminación eléctrica
-Interferencia con otros sistemas de comunicación
-Gastos corrientes
-Mediana movilidad
-Se necesita vista libre entre las dos estaciones
-Ciertas condiciones meteorológicas desfavorables pueden
afectar seriamente la calidad de transmisión
-Coste de planificación más elevado causado por las
mediciones EMC necesarias (mediciones de compatibilidad electromagnéticas).
|