FIBRA ÓPTICA

Una fibra óptica (en realidad, un cable de fibra óptica está compuesto por una o más fibras, cada una con su correspondiente recubrimiento), tal como se observa en la figura, consta de varios componentes colocados de forma concéntrica. Desde el centro hasta el exterior del cable de fibra óptica nos encontramos con: el núcleo, un revestimiento, una cubierta, unas fibras de refuerzo y una vaina exterior.

El núcleo es el medio físico que transporta las señales ópticas de datos desde la fuente de luz al dispositivo de recepción. Se trata de una sola fibra continua de vidrio ultra-puro de cuarzo o dióxido de silicio de diámetro muy pequeño, entre 10 y 300 micrones ( m) (10-6m). Cuanto mayor es el diámetro del núcleo, mayor es la cantidad de luz que el cable puede transportar. Precisamente, los cables de fibra óptica se clasifican en función de su diámetro. Los tres tamaños disponibles más usuales son los de 50 m, 62.5 m y 100 m.

El revestimiento o aislante de vidrio, que rodea el núcleo tiene un índice refractante distinto al del núcleo, de forma que actúa como capa reflectante y consigue que las ondas de luz que intentan escapar del núcleo sean reflejadas y retenidas en el núcleo.
La cubierta protectora o recubrimiento, añade varias capas de plástico con el fin de absorber los posibles shocks y proporcionar una protección extra contra las curvaturas excesivas del cable, es decir, para preservar la fuerza de la fibra. Este recubrimiento también se mide en micrones ( m) y su diámetro puede estar entre 250 m y los 900 m.

El conjunto de fibras de refuerzo envolventes pretende proteger el núcleo de posibles aplastamientos o excesivas tensiones durante la instalación del cable. Estas fibras las encontramos en los diseños de cable de fibra óptica denominados loose tube (tubo holgado). Estos cables se usan para tiradas largas, para las que se desea una baja atenuación y se esperan variaciones de temperatura extremas. Las fibras de refuerzo, normalmente hechas de Kevlar, refuerzan los tubos y reducen la elongación y la tensión a las que están sometidos dichos tubos. A veces también se emplea gel en vez de fibras de refuerzo. Existe un segundo diseño de cable de fibra óptica, conocido por tight tube (tubo prieto), utilizado generalmente en las tiradas de cable de fibra óptica interiores donde las variaciones de temperatura son mínimas, cuyas fibras de refuerzo envuelven directamente el núcleo conductor de la vaina exterior.
En último lugar encontramos la vaina. Se trata de la capa exterior del cable, en el caso de la fibra óptica, normalmente de color naranja, aunque también se puede encontrar en negro o amarillo.

Las fibras en un cable de fibra óptica se cruzan de modo que la fibra de entrada en un extremo es la de salida en el otro. Si no se usa un hub para la mezcla de distintos tipos de medio, el tipo de los cables que se conectan a un cableado de infraestructura deben coincidir con el de dicha infraestructura. Por ejemplo, si la infraestructura que llega a una toma de pared es de 50 m, y deseamos conectar a esa toma un servidor, deberemos usar también un cable de 50 m. Si no coincidieran los dos tipos de cable, entonces podría producirse una seria degradación de la señal óptica que podría resultar en una operación pobre o una conexión no fiable.
Los cables según los estándares internacionales para cables de fibra, deben ir identificados a lo largo de su extensión cada 1 metro. Los cables también son identificados por un código de colores. Por ejemplo, las fibras de 62.5 m pueden ser de color gris-pizarra o naranja, las de 50 m son naranjas y los de 9 m son de color amarillo.

Los cables de fibra óptica se fabrican normalmente en fajos de seis fibras. Para determinar cuantos se necesitan, deben tenerse en cuenta el número de usos que se les asignarán, tomando el múltiplo de seis superior más próximo, y incrementando ese número para futuras necesidades. Por ejemplo, si se tienen cuatro usos ya asignados para un cable entre dos edificios, el resultado es 12 fibras. Como no existe mucha diferencia de coste entre un cable de 6 o 12 fibras, sobretodo si se consideran los costes de instalación, las fibras sin terminar pueden servir como reserva para futuras ampliaciones.

Los componentes ópticos deberían ser protegidos de los peligros mecánicos, del calor, los contaminantes, la abrasión, así como de los movimientos axiales y laterales. Además, debería evitarse el enredado o los radios de curvatura pequeños de la fibra. La regla del pulgar aplicable en este caso es que el radio de curvatura debe ser mayor a 10 veces el diámetro exterior del cable. Por otra parte, no deberían colocarse objetos pesados, como un cable de cobre, encima del cable de fibra pues podría causar deformaciones en la fibra. Todos estos elementos o acciones pueden reducir la cantidad de luz que pasa a través de una conexión, produciendo una incorrecta operación del cableado.


VENTAJAS :
· Insensibilidad a la interferencia electromagnética, como ocurre cuando un alambre telefónico pierde parte de su señal a otro.
· Las fibras no pierden luz, por lo que la transmisión es también segura y no puede ser perturbada.
· Carencia de señales eléctricas en la fibra, por lo que no pueden dar sacudidas ni otros peligros. son convenientes por lo tanto para trabajar en ambientes explosivos.
· Liviandad y reducido tamaño del cable capaz de llevar un gran número de señales.
· Sin puesta a tierra de señales, como ocurre con alambres de cobre que quedan en contacto con ambientes metálicos.
· Compatibilidad con la tecnología digital.
· Fácil de instalar.

DESVENTAJAS :
· El costo.
· Fragilidad de las fibras.
· Disponibilidad limitada de conectores.
· Dificultad de reparar un cable de fibras roto en el campo.

APLICACIONES COMERCIALES :
1. portadores comunes telefónicos y no telefónicos.
2. televisión por cable.
3. enlaces y bucles locales de estaciones terrestres.
4. automatización industrial.
5. controles de procesos.
6. aplicaciones de computadora.
7. aplicaciones militares.

 

 
VOLVER AL INICIO
Universidad de la Salle - Facultad de Ingenieria de Diseño y Automatización Electrónica - Bogotá D.C.
Esta pagina tiene la finalidad de recolectar la informacion acerca de los protocolos propuestos por el modelo OSI Y dar a conocer los informes de los laboratorios dearrollados en la práctica